Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM) / Trastorn Disfòric Premenstrual (TDPM)
- sarahmartinezpsico
- 23 mar 2022
- 6 Min. de lectura
¿Qué nos sucede a algunas mujeres en ese periodo del mes que comprende los días anteriores a que nos venga la menstruación y durante la misma? Seguro que casi todas, si no todas, os habéis sentido alguna vez más sensibles y/o irascibles de lo habitual, por cosas banales que el resto del mes puede que no hubieran tenido el mismo efecto en vosotras, por lo que después de ello, del enfado, del llanto o de la reacción desproporcionada e incontrolable, nos hemos sentido algo arrepentidas o avergonzadas al pensar cómo no fuimos capaces de tener un mayor autocontrol sobre nuestras emociones. Y físicamente, totalmente abatidas durante las contracciones, exacto: contracciones, las mismas que se tienen en un parto pero de menos intensidad, las cuales pueden provocar hasta cólicos del intenso dolor, además de sentir los senos y otras partes del cuerpo más sensibles o doloridas. ¿Te sientes identificada?

Pues bien, tiene una explicación, y es que, el Síndrome Premenstrual (SPM) está formado por un conjunto de síntomas físicos y psicológicos que comienzan justo después de la ovulación y desaparecen generalmente cuando comienza el periodo o poco después, por lo que puede tener una duración de entre 10 y 16 días. Aunque, el Síndrome Premenstrual no afecta a todas las mujeres y aquellas que lo sufren pueden presentar diferencias en el conjunto de síntomas e intensidad de los mismos. La sintomatología puede aparecer desde la adolescencia hasta la menopausia, la intensidad varía siendo más suave en la adolescencia y primeros años de la vida adulta.
En cambio, el Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM) es una afección similar, pero más grave, que también se produce una o dos semanas antes del inicio del período menstrual a medida que los niveles hormonales empiezan a caer tras la ovulación. El TDPM causa síntomas más acentuados que el SPM, entre ellos:
Síntomas físicos:
Dolor en las articulaciones, dolor muscular, dolor de espalda.
Sensibilidad o dolor en senos.
Distensión abdominal.
Cefalea.
Trastornos de la piel.
Aumento de peso.
Edema en extremidades (manos, pies, o ambos).

Síntomas psicológicos y conductuales:
Cambios en el apetito, comer en exceso o los antojos de alimentos específicos.
Fatiga, letargo, falta de energía.
Los cambios de humor (tristeza, llanto, aumento de la sensibilidad al rechazo).
Irritabilidad.
Ira.
Trastornos del sueño.
Inquietud.
Falta de concentración.
Aislamiento social.
La falta de interés en actividades usuales.
Soledad.
Ansiedad.
Estado de ánimo depresivo.
Confusión.
Tensión.
Desesperación.

¿Cuál es la causa del TDPM?
Aún no se sabe con certeza la causa del TDPM o el SPM, pero puede que los cambios hormonales y posiblemente los cambios en los niveles de serotonina durante el ciclo menstrual influyan decisivamente, y algunas mujeres pueden ser más sensibles a estos cambios.
¿Cómo saber si lo sufro?
Para establecer el diagnóstico del TDPM se deben descartar patologías o desórdenes que muestren síntomas parecidos. Las manifestaciones características de este trastorno deben ser lo suficientemente graves como para interferir en la vida diaria y repetirse en cada ciclo menstrual. Los síntomas deben presentarse durante los 5 días antes del periodo y por lo menos en tres ciclos menstruales consecutivos, terminar al cabo de 4 días del comienzo del periodo e interferir en algunas áreas de la vida cotidiana. Los síntomas y las fechas menstruales deben ser seguidos de forma prospectiva para establecer la sincronía entre la fase lútea y el aumento de los síntomas.
¿Cómo tratarlo?
Además del tratamiento farmacológico, adquirir hábitos saludables es muy recomendable y aporta beneficios:
Seguir una dieta adecuada: abundante en carbohidratos y triptófano (aminoácido esenciales presente en las proteínas de origen animal, huevos y la leche, seguidos de pescados y carnes. También abunda en los cereales integrales. y baja en sal, azúcar, grasas, cafeína y alcohol). Difícil ¿verdad? sobre todo por el azúcar y las grasas, ya que estando en ese estado, en muchas ocasiones lo que nos apetece es atiborrarnos a dulces o fritanga, pero hay que hacer un pequeño esfuerzo para procurar que nuestra dieta no se base únicamente en eso, tanto en esos días como de forma general. Una dieta saludable es beneficiosa siempre.
Infusiones como la manzanilla por sus propiedades analgésicas o extracto de fruto del árbol de casto que reduce la irritabilidad, la cefalea y suaviza los cambios en el estado de ánimo.
Descansar adecuadamente y dormir entre 7 y 8 horas. Algo que, a veces, también se hace imposible de cumplir.
Realizar pequeños estiramientos musculares o ejercicio moderado ayudará a disminuir la sensación de tensión física y mental aumentando la sensación de bienestar.
Ejercicios de respiración y relajación, indicados para disminuir el estrés, el cual empeora los síntomas.
Complementos vitamínicos y minerales, incluyendo vitamina D, vitamina E, vitamina B-6, calcio y magnesio.
La psicoterapia.

Es frecuente que algunas mujeres que sufren, sin saberlo, Síndrome Premenstrual o Trastorno Disfórico Premenstrual, lo confundan con depresión, por tanto, si tienes dudas o necesitas ayuda con tus síntomas, no dudes en ponerte en contacto, estaré encantada de ayudarte en todo lo que necesites.
Sarah Martínez López Psicóloga Col. N° B-03249
CATALÀ
Trastorn Disfòric Premenstrual
Què ens succeeix a algunes dones en aquest període del mes que comprèn els dies anteriors al fet que ens vingui la menstruació i durant aquesta? De segur que gairebé totes, si no totes, us heu sentit alguna vegada més sensibles i/o irascibles de l’habitual, per coses banals que la resta del mes pot ser que no haguessin tingut el mateix efecte en vosaltres, per la qual cosa després d’això, de l’empipament, del plor o de la reacció desproporcionada i incontrolable, ens hem sentit una mica penedides o avergonyides a l’hora de pensar com no vam ser capaces de tenir un major autocontrol sobre les nostres emocions. I físicament, totalment abatudes durant les contraccions, exacte: contraccions, les mateixes que es tenen en un part, però de menys intensitat, les quals poden provocar fins i tot còlics de l’intens dolor, a més de sentir els sins i altres parts del cos més sensibles o adolorides. Et sents identificada?
Doncs bé, té una explicació, i és que, la Síndrome Premenstrual (SPM) està formada per un conjunt de símptomes físics i psicològics que comencen just després de l’ovulació i desapareixen generalment quan comença el període o poc després, per la qual cosa pot tenir una durada d’entre 10 i 16 dies. Encara que, la Síndrome Premenstrual no afecta a totes les dones i aquelles que la pateixen poden presentar diferències en el conjunt de símptomes i intensitat d’aquests. La simptomatologia pot aparèixer des de l’adolescència fins a la menopausa, la intensitat varia sent més suau en l’adolescència i primers anys de la vida adulta.
En canvi, el Trastorn Disfòric Premenstrual (TDPM) és una afecció similar, però més greu, que també es produeix una o dues setmanes abans de l’inici del període menstrual a mesura que els nivells hormonals comencen a caure després de l’ovulació. El TDPM causa símptomes més accentuats que la SPM, entre ells:
Símptomes físics:
• Dolor en les articulacions, dolor muscular, dolor d’esquena.
• Sensibilitat o dolor en els sins.
• Distensió abdominal.
• Cefalea.
• Trastorns de la pell.
• Augment de pes.
• Edema en extremitats (mans, peus, o tots dos).
Símptomes psicològics i conductuals:
• Canvis en l’apetit, menjar en excés, o els antulls d’aliments específics.
• Fatiga, letargia, falta d’energia.
• Els canvis d’humor (tristesa, plor, augment de la sensibilitat al rebuig).
• Irritabilitat.
• Ira.
• Trastorns del son.
• Inquietud.
• Falta de concentració.
• Aïllament social.
• La falta d’interès en activitats usuals.
• Solitud.
• Ansietat.
• Estat d’ànim depressiu.
• Confusió.
• Tensió.
• Desesperació.
Quina és la causa del TDPM?
Encara no se sap amb certesa la causa del TDPM o la SPM, però pot ser que els canvis hormonals i possiblement els canvis en els nivells de serotonina durant el cicle menstrual influeixen decisivament, i algunes dones poden ser més sensibles a aquests canvis.
Com saber si ho sofreixo?
Per a establir el diagnòstic del TDPM s’han de descartar patologies o desordres que mostrin símptomes semblants. Les manifestacions característiques d’aquest trastorn han de ser prou greus per a interferir en la vida diària i repetir-se en cada cicle menstrual. Els símptomes han de presentar-se durant els 5 dies abans del període i almenys en tres cicles menstruals consecutius, acabar al cap de 4 dies del començament del període i interferir en algunes àrees de la vida quotidiana. Els símptomes i les dates menstruals han de ser seguits de manera prospectiva per a establir la sincronia entre la fase lútia i l’augment dels símptomes.
Com tractar-lo?
A més del tractament farmacològic, adquirir hàbits saludables és molt recomanable i aporta beneficis:
Seguir una dieta adequada (abundant en carbohidrats, triptòfan i baixa en sal, sucre, greixos, cafeïna i alcohol).
Infusions com la camamilla per les seves propietats analgèsiques o extracte de fruit de l’arbre de cast que redueix la irritabilitat, la cefalea i suavitza els canvis en l’estat d’ànim.
Descansar adequadament i dormir entre 7 i 8 hores.
Realitzar petits estiraments musculars o exercici moderat ajudarà a disminuir la sensació de tensió física i mental augmentant la sensació de benestar.
Exercicis de respiració i relaxació, indicats per a disminuir l’estrès, el qual empitjora els símptomes.
Complements vitamínics i minerals, incloses vitamina D, vitamina E, vitamina B-6, calci i magnesi.
La psicoteràpia.
És freqüent que algunes dones que sofreixen, sense saber-ho, Síndrome premenstrual o Trastorn Disfòric Premenstrual, els confonguin amb depressió, per tant, si tens dubtes o necessites ajuda amb els teus símptomes, no dubtis a posar-te en contacte, estaré encantada d’ajudar-te en tot el que necessitis.
Sarah Martínez López Psicòloga Col. N° B-03249
Comments